Entradas

Mostrando entradas de julio 3, 2011

Visas para mujeres maltratadas

Imagen
Pregunta: Soy madre de tres niños ciudadanos de Estados Unidos y llegué aquí en 2002. Llegué sin papeles, me casé y luego mi esposo ciudadano me maltrataba. Me divorcié y solicité una visa para mujeres maltratadas por medio de Caridades Católicas. Mi caso está pendiente desde hace más de un año, y el permiso de empleo que me dieron provisionalmente ya se me venció. También se venció la aprobación inicial de mi caso que me daba beneficios por seis meses. Como me mudé de donde vivía a otra ciudad, no tengo contacto directo con Caridades Católicas y no sé qué está pasando con mi caso. ¿Qué puedo hacer y cómo puedo saber el estado de mi solicitud? Respuesta: Tranquila, una solicitud para beneficios migratorios por violencia doméstica usualmente toma un poco mas de un año. Para saber el estado de tu solicitud puedes ir a la página web de Inmigración. Selecciona español como idioma de enlace y busca la página de Estatus de su Caso. Con tu número de solicitud podrás ver que ha pasado. Mientr

¿Cómo reclamar hijastros y hermanos en el extranjero?

Imagen
Pregunta: Soy ciudadano americano hace sólo unos meses y deseo pedir al hijo de mi esposa que vive en El Salvador y que tiene 10 años. También deseo solicitar a mi hermano que vive en el mismo país. ¿Qué documentos necesito? Además, deseo saber hasta qué edad puedo solicitar una visa para el niño.: Respuesta: Para solicitar a su hijastro usted tiene que pedir una visa para hijos de ciudadanos americanos. Para esto tendrá que probar que esta casado con el padre o madre del niño y que usted es ciudadano americano. A continuación una lista de los documentos necesarios: Copia de su certificado de nacimiento en Estados Unidos o del certificado de naturalización Copia del certificado de matrimonio con la madre o padre del niño Copia del certificado de nacimiento de la madre o padre del niño Copia del certificado de nacimiento del niño a ser pedido Copia del pasaporte del niño Una foto 2X2 tipo pasaporte suya Dos fotos 2X2 tipo pasaporte del niño Giro postal de $355 a nombre

Visas especiales para víctimas de crímenes

Imagen
Siempre recibimos muchas preguntas sobre beneficios migratorios para personas que son víctimas de crímenes. A finales de septiembre el nuevo Departamento de Seguridad formuló las reglas finales de la visa tipo “U”, la cual fue creada para víctimas de crímenes. Estas reglas todavía deben ser corroboradas por este departamento luego de terminado el período de comentarios públicos, pero no es usualmente común que el cambio, si es que haya alguno, no sea nada drástico. La visa tipo “U” fue originalmente creada por el Congreso de Estados Unidos bajo la Ley de Protección a Víctimas de Tráfico Humano del año 2000. Esta visa tenía como propósito proteger a víctimas de ciertos crímenes y las directrices del congreso originalmente dictaban a que las visas permitieran a sus beneficiarios solicitar la residencia permanente luego de tres años. Como resultado el Servicio de Inmigración estableció el programa de visas “U” de forma temporal, sin reglamentos finales que indicaran cómo funcionaria el pr

Pasos para solicitar una visa de turista para un familiar

Imagen
Pregunta: Recibí la residencia permanente hace tres años por medio de mi esposo que es ciudadano estado unidense. Tenemos dos hijos y acabo de salir embarazada. Quisiera pedir una visa para que mi mamá pueda venir a ayudarnos. ¿Qué debo hacer para traer a mis padres que viven en El Salvador? Respuesta: Sus padres pueden solicitar una visa de turista/visitante, pero si ellos nunca han viajado fuera de El Salvador o si ya le han denegado una visa anteriormente, es posible que le nieguen la solicitud. Cualquiera que sea el caso, usted siempre puede solicitar una visa permanente para sus padres si obtiene la ciudadana de Estados Unidos. Como residente permanente por medio de su matrimonio con un ciudadano americano, usted califica para solicitar la ciudadanía de EE.UU. y tomar el examen de naturalización. Para solicitar, tiene que continuar casada y tener tres años de residente. El proceso de naturalización tiene una duración de al menos cinco meses partiendo del momento en que se envíe